Footer. ¿Qué es y cómo usarlo en SEO?

El footer web o pie de página, es el área que se muestra generalmente en la parte inferior de un sitio web
En todo sitio web distinguimos 3 áreas o secciones bien diferenciadas:
1. Header
Cabecera o parte superior, donde se muestra normalmente el logo y un menú de navegación.
2. Body
La parte donde se muestra el contenido de una sección concreta.
La parte inferior donde se muestra normalmente la información importante de la empresa como es la dirección o las políticas legales.

¿Para qué se usa el pie de página?
Es muy útil para que, cuando el usuario se desplaza hacia abajo en el contenido (hacer scroll), encuentre rápidamente lo más destacado del sitio web. Con el pie de página, le podemos recordar dónde estamos, cuál es nuestro correo electrónico, cuáles son nuestros productos o servicios principales, nuestra redes sociales…
En definitiva, podemos resumir de manera muy cómoda toda la información que el usuario puede haber obviado al principio y que muchas veces no se puede incluir en la cabecera por una cuestión de usabilidad.
¿Cómo utilizarlo y aprovecharlo para SEO?
El footer o pie de página tiene una incidencia clave en la arquitectura de un sitio web. Ya que las páginas enlazadas en esta sección, recibirán muchos enlaces internos.
¿Por qué influye en el SEO?
Tanto el header como el footer, suelen ser elementos fijos en todas las páginas del sitio web, mientras que el body cambia dependiendo de la página concreta en la que nos encontramos.
Por tanto, cualquier contenido concreto (body) que esté enlazado desde el pie de página, recibirá tantos enlaces entrantes como páginas formen el sitio web (al igual que ocurre con los contenidos enlazados desde la cabecera).
Ya sabrás que, cuantos más enlaces entrantes tenga una página, se supone que tiene más Pagerank. Si quieres saber cómo se calcula el Pagerank, hay un artículo en blogger3cero.com, donde lo explican muy bien.
Es la razón por la que a menudo me encuentro con que las páginas más rastreadas por Google o las que más enlaces entrantes reciben, son las páginas de Política de privacidad y de cookies. Porque están enlazadas desde el pie de página.
Así que, en el footer, encontramos una oportunidad para dar relevancia a determinados contenidos. Lógicamente, los enlaces desde el pie de página no tienen la misma importancia que los enlaces del menú principal. Pero es un elemento a tener en cuenta y que nos puede ayudar tanto a mejorar la experiencia de usuario como a mejorar el posicionamiento orgánico de ciertas URLs.
- Neoattack.com

- Zalando.es


- Kayak.es

¿Qué información incluir?
- Dirección física del negocio
- Datos de Contacto
- Enlaces de interés (especialmente páginas relevantes para SEO que no hayamos podido incluir en el menú principal)
- Perfiles a las redes sociales
- Política de Privacidad, Política de Cookies, Aviso Legal
- Información sobre Copyright
Cuando hablamos de enlaces de interés, no se trata de meter un listado enorme de enlaces a las páginas que quieres posicionar. El pie de una página web debe incluir solo lo más relevante. Al igual que no vas a incluir toda la información de la empresa.
No te pases con el contenido
Personalmente me gusta mucho seguir la dinámica de 3 columnas:
- Columna para la información relevante de la empresa. Típicamente los datos de contacto (dirección física, teléfono, email) y el horario de atención.
- Columna de navegación, para los enlaces más destacados. Secciones que pueden ser de interés para el usuario.
- Columna para otros recursos. Por ejemplo, enlaces a las redes sociales, enlaces al blog, preguntas frecuentes…
Y abajo del todo, los Enlaces a las páginas legales (política de privacidad, aviso legal, política de cookies). Esto en un segundo bloque inferior, dentro de la sección pie de página.